Home / Política / Costa Rica y Francia lideran la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza

Costa Rica y Francia lideran la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza

Niza, Francia, 9 de junio de 2025 – La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), coorganizada por Costa Rica y Francia, dio inicio este lunes en Niza, bajo el lema «Despertar nuevas profundidades». Este evento global, que se extenderá hasta el 13 de junio, reúne a más de 20,000 participantes, incluyendo jefes de Estado, ministros, científicos, organizaciones de la sociedad civil y actores del sector privado, para abordar la conservación y el uso sostenible de los océanos, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14).

Importancia y beneficios para Costa Rica

La UNOC3 posiciona a Costa Rica como un referente mundial en la conservación marina. El país, que ha protegido el 30.3% de su territorio marino, superando la meta global 30×30 antes de 2030, presenta en Niza sus avances en políticas oceánicas, como el Fondo Azul Costa Rica, el Programa de Pago por Servicios Ambientales Marino y la creación de centros de monitoreo en el Área de Conservación Marina Coco. Estos esfuerzos refuerzan la reputación de Costa Rica como líder en sostenibilidad, atrayendo atención internacional y posibles alianzas financieras y científicas para la protección de sus ecosistemas marinos.

Además, la conferencia fortalece la diplomacia azul costarricense, consolidando su rol en foros multilaterales como la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas, que copreside junto a 120 países. La participación de una delegación de 40 personas, incluyendo representantes de pescadores artesanales, destaca el enfoque inclusivo del país, dando voz a comunidades locales en un escenario global. Esto no solo eleva el perfil internacional de Costa Rica, sino que también fomenta el turismo sostenible y la inversión en economía azul.

Liderazgo del gobierno de Rodrigo Chaves

El presidente Rodrigo Chaves, junto al canciller Arnoldo André y el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, encabezó la delegación costarricense. En su discurso inaugural, Chaves resaltó la implementación del Programa de Pago por Servicios Ambientales Marino y abogó por una pausa en la minería de fondos oceánicos hasta contar con evidencia científica sólida. Estas iniciativas reflejan el compromiso del gobierno con la acción concreta para proteger los océanos, promoviendo el «New Ocean Deal», una hoja de ruta para el ODS 14 que busca compromisos financieros y voluntarios de Estados, organizaciones y el sector privado.

Desde 2022, la administración Chaves ha trabajado en la preparación de la UNOC3, incluyendo la organización de la cumbre Immersed in Change en San José en junio de 2024, que sirvió como antesala al evento en Niza. Este esfuerzo, en colaboración con Francia, ha fortalecido la relación bilateral entre ambos países, celebrando 175 años de lazos diplomáticos.

Silencio de medios opositores en Costa Rica

A pesar de la relevancia de la UNOC3 y el liderazgo de Costa Rica en este escenario global, algunos medios de comunicación costarricenses, particularmente aquellos críticos al gobierno de Chaves, han dado una cobertura limitada o nula al evento. Esta omisión contrasta con la amplia difusión en medios internacionales y regionales, como Prensa Latina y Delfino.cr, que han destacado el rol protagónico del país. Esta falta de atención por parte de ciertos sectores mediáticos podría reflejar una narrativa selectiva que prioriza la confrontación política sobre los logros en sostenibilidad y diplomacia, privando a la ciudadanía de información clave sobre un tema de impacto global.

Un llamado a la acción global

La UNOC3 busca establecer los «Acuerdos de Niza», un pacto internacional para fortalecer la gobernanza oceánica, aumentar la financiación para el ODS 14 —el menos financiado de los objetivos de la ONU— y promover la ciencia marina. Costa Rica y Francia abogan por la ratificación del Acuerdo BBNJ para regular la alta mar, la prohibición de plásticos de un solo uso y la protección del 30% de los océanos para 2030. Este evento marca un hito en la lucha contra el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación marina, con Costa Rica como un actor clave en esta agenda global.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *