Los Ángeles, 10 de junio de 2025 – En los últimos días, Estados Unidos ha sido escenario de protestas masivas en respuesta a una serie de redadas contra inmigrantes indocumentados, particularmente en ciudades como Los Ángeles, donde se reportaron al menos 44 detenciones. Las manifestaciones, que han incluido bloqueos de carreteras y enfrentamientos con las autoridades, reflejan el creciente descontento ante las políticas migratorias impulsadas por el gobierno. Según reportes, la Guardia Nacional ha sido desplegada en algunos puntos para contener las protestas, elevando la tensión en las calles.
Contexto de las manifestaciones
Las redadas forman parte de una estrategia más amplia para abordar la inmigración no autorizada, que ha generado un intenso debate político. En Los Ángeles, los manifestantes han expresado su rechazo a lo que consideran una criminalización de las comunidades migrantes, exigiendo un alto a las deportaciones y una reforma migratoria integral. Estas protestas se suman a un clima de incertidumbre para millones de inmigrantes que buscan estabilidad en el país.
Estadísticas de la inmigración en EE. UU.
Según datos de la ONU, en 2023, Estados Unidos albergaba a 50.6 millones de inmigrantes, representando el 15.28% de su población total. De estos, el 51.65% son mujeres (26.1 millones) y el 48.34% hombres (24.4 millones). En 2022, se estimó que la población indocumentada alcanzó los 11 millones, un aumento respecto a años anteriores, aunque aún por debajo del pico de 12 millones en 2007.
La población inmigrante ha crecido significativamente en las últimas décadas. Entre 2010 y 2022, la población inmigrante sudamericana, por ejemplo, aumentó un 45%, superando el crecimiento general de inmigrantes (16%) en el mismo período. En 2024, los inmigrantes representaron el 19.2% de la fuerza laboral estadounidense, con un fuerte componente latinoamericano.
Principales países de origen
Los inmigrantes en EE. UU. provienen principalmente de:
- México: Históricamente, el mayor emisor, con 11.6 millones de mexicanos residiendo en EE. UU. en 2017, aunque la migración mexicana ha disminuido en los últimos años.
- América del Sur: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú destacan debido a crisis políticas y económicas. Los venezolanos, en particular, han impulsado el crecimiento migratorio, con más de 7.7 millones abandonando su país desde 2015.
- Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras forman un corredor migratorio clave hacia EE. UU., atravesando México y, en muchos casos, la peligrosa selva del Darién.
- Caribe: Cuba y Haití también contribuyen significativamente, con flujos crecientes debido a inestabilidad política y desastres naturales.
Consecuencias de las migraciones a nivel mundial
A nivel global, la migración ha alcanzado cifras récord. En 2024, se estimó que 304 millones de personas vivían fuera de su país de origen, casi el doble que en 1990, representando el 3.7% de la población mundial. Las remesas internacionales, un pilar económico para muchos países, crecieron un 650% entre 2000 y 2022, pasando de 128,000 a 831,000 millones de dólares.
Sin embargo, las migraciones también generan desafíos. En los países receptores como EE. UU., los inmigrantes impulsan el crecimiento económico, aportando al PIB y liderando en innovación (el 55% de las startups valoradas en más de mil millones de dólares fueron fundadas por inmigrantes). No obstante, la inmigración no autorizada aviva tensiones sociales y políticas, como se evidencia en las recientes protestas.
En los países de origen, las remesas son vitales, pero la emigración masiva puede drenar talento y agravar problemas demográficos. Además, los desplazamientos forzados por conflictos, cambio climático y violencia afectan a 43.7 millones de refugiados y solicitantes de asilo a nivel global, según ACNUR.
Impacto en EE. UU. y perspectivas
En EE. UU., los inmigrantes son esenciales para la economía, ocupando el 19.2% de la fuerza laboral en 2024 y contribuyendo al 28% de las patentes de alta calidad. Sin embargo, las políticas migratorias restrictivas y la polarización política dificultan una integración efectiva. Organizaciones como One Percent for America abogan por reformas que faciliten la ciudadanía, destacando el papel de los inmigrantes en la prosperidad del país.
Las protestas actuales subrayan la urgencia de un enfoque equilibrado que reconozca las contribuciones de los inmigrantes mientras aborda los desafíos de la inmigración no autorizada. Con presiones migratorias que podrían intensificarse debido al crecimiento poblacional en regiones como África subsahariana, el debate sobre la migración seguirá siendo central en la agenda global.
Fuentes: ONU, ACNUR, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Migration Policy Institute, International Organization for Migration (IOM), BBC News Mundo, publicaciones en X.